• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Diego Hernández: “En este periodo es fundamental cuidar la caja”

25 de abril de 2016

“Creo que 2015 fue el año en que cambiaron las expectativas, donde claramente a finales del ejercicio ya todos sabíamos que el ciclo de precios altos estaba terminado y venía uno más complejo. Y 2016 es el primero en el cual efectivamente el precio promedio del cobre debería permanecer más bajo y donde las compañías ya cambiaron su enfoque, de privilegiar la producción a preocuparse del margen operacional y cuidarlo”, señala Diego Hernández, en esta entrevista realizada antes de que se anunciara su alejamiento de la presidencia de Antofagasta plc, a la que continúa vinculado como asesor del Directorio.

El foco ahora, añade, está en sortear de buena manera esta etapa, donde no se van a generar flujos de caja importantes. En este escenario, el tema de crecimiento y de los proyectos “queda todo en segundo plano, para después”, reconoce. Una visión que ya está aplicando Antofagasta Minerals al optar por ralentizar su cartera de inversiones.

Continuamente se ha estado postergando la fecha en que se avizora una recuperación del sector. ¿Hay un deterioro mayor de lo que se había previsto inicialmente?

Sí, porque por lo menos para el cobre nuestra expectativa a mediados de 2015 era que la oferta y la demanda iban a estrecharse en un par de años más; es decir, pensábamos que probablemente 2016 iba a tener un pequeño superávit, 2017 tal vez no, y de ahí para adelante nuevamente se estrechaba mucho la oferta y la demanda. Todo eso suponiendo que el aumento en el consumo global del metal seguía en torno a 3,0-3,5% promedio al año. Hoy claramente eso no es posible, porque la demanda de cobre en China se prevé que continúe aumentando, pero a un ritmo muy inferior: alrededor de 2,5-26% anual. Entonces, si casi la mitad de la demanda mundial crece al 2,6%, el consumo total no lo va a hacer al 3%, lo hará probablemente en torno al 2%.

Eso significa que la ecuación oferta-demanda, que esperábamos que se estrechase nuevamente a partir de, máximo, fines de 2017, ahora se posterga, si somos optimistas entre dos o tres años, y si somos pesimistas, tres a cuatro.

¿Y usted es más optimista o pesimista?

Soy más pesimista. No veo que China retome un aumento de la demanda muy superior, aunque cuando comparamos el cobre con otros commodities en ese mercado, vemos que somos privilegiados; el consumo del metal sigue creciendo, a un ritmo más bajo, pero sigue creciendo. La demanda del hierro, del carbón metalúrgico y todo lo relacionado con eso disminuye.

Sin embargo, es importante no olvidar la visión de largo plazo. Nosotros somos muy cautelosos con el corto plazo, pero estamos optimistas en el mediano-largo plazo. Creemos que éste es un periodo en que hay que seguir defendiendo los márgenes operacionales, ser más eficientes, mejorar la productividad y la competitividad. Tenemos que estar preparados para poder abordar el crecimiento en el futuro, cuando las condiciones mejoren.

¿Cuáles son sus perspectivas para el precio del cobre?

También hay varias opiniones distintas. Hay muchos que creemos que el cobre debería mantenerse en los precios actuales, a un poco más de US$2 la libra durante todo este año; otros estiman que en el segundo semestre podría haber un repunte, pero que no sería el inicio de una recuperación, sino un “veranito de San Juan” y después volvería a caer. Y finalmente, hay una minoría que cree que el precio podría seguir disminuyendo. Yo no comparto esto último, pero si baja a un rango de US$1,5 – 1,8 la libra, ahí sí que la crisis va a ser más profunda, pero va a durar menos, porque la única respuesta para eso es corte de producción.

¿Está hoy pagando la industria los costos de haber privilegiado demasiado la producción en los años del boom?

No. En un periodo de precios muy altos lo que hay que privilegiar es la producción; mientras más se produce mejor es el retorno, casi independiente del costo. Por ejemplo, si una empresa hubiera hecho un esfuerzo enorme para poder mejorar el cash cost en 10%, la rentabilidad habría sido más baja que aumentar la producción en 10%.

Creo que el error que cometió la industria fue invertir con independencia del costo de los proyectos. Porque para justificar algunas inversiones o compras (que se hicieron en ese periodo) se tendría que pensar que el cobre seguiría a valores muy altos, entre US$3,5 – 3,8 la libra durante muchos años, y todos sabemos que los precios de los commodities son cíclicos.

Foco en cobre

Usted ha dicho que la receta de Antofagasta Minerals para sortear el actual escenario ha sido tener una política conservadora y focalizarse en cobre. ¿En este escenario se fortalece esa política?

Sí. En el periodo de precios altos algunos inversionistas nos criticaron porque consideraban que deberíamos haber sido más agresivos, afortunadamente no lo fuimos; los que fueron muy agresivos y se endeudaron para poder crecer, bueno, están pagando las consecuencias.

En este periodo es fundamental cuidar la caja, es lo más importante, y eso lo vamos a seguir haciendo.

La segunda cosa es que en el pasado las empresas major decían tener una ventaja: que al ser grandes tenían diversificación geográfica y por commodities, entonces si un commodity bajaba, otro se iba a mantener o subir. Y si un país se ponía complicado, eso no afectaría el resultado de la empresa como un todo (y los dividendos que entregaba a sus accionistas). Ésa era la ventaja de la diversificación versus una empresa como la nuestra, concentrada en Chile y en cobre.

Pero eso no está funcionando así (…) porque todos los commodities bajaron, y el cobre fue el último en hacerlo, incluso después del petróleo.

Hoy estar en cobre es una ventaja en comparación con estar tan diversificado. De hecho, en los anuncios de reestructuración y de venta de activos, las empresas en general no están vendiendo los de cobre, o por lo menos no los buenos activos de cobre. Y Chile sigue siendo una jurisdicción donde, en términos relativos, es conveniente estar.

¿Qué explica que el cobre esté en mejor posición que otros metales?

Con los precios actuales todavía un gran porcentaje de los productores de cobre tiene márgenes operacionales positivos, que es distinto a lo que ocurre con otros commodities, donde la mitad está con márgenes operacionales negativos, en los casos más extremos.

Y es probable que el cobre sea el primero en ver mejorar su precio. Esto debido a que en el boom, en términos relativos, los proyectos de cobre eran menos interesantes; la cartera de proyectos era en general peor que las minas en producción, porque eran de leyes más bajas, por razones geológicas. En las evaluaciones económicas esas iniciativas se veían menos atractivas que otras, como las de mineral de hierro… El resultado de eso es que las empresas diversificadas -y es otra cosa que les pega ahora- invirtieron más en proyectos no cobre. Entonces, hay menos sobre capacidad instalada de este metal que en casi todos los otros commodities.

El desafío de estar preparados

Antofagasta Minerals ha optado por ralentizar su plan de inversiones ¿Cómo están manejando su cartera de proyectos?

Tenemos que seguir avanzando con los estudios, pero cuidando siempre la caja, y estar preparados para que cuando la coyuntura cambie, ser de los primeros en iniciar los proyectos.

En ese escenario ¿en qué pie están sus principales iniciativas, como la Ampliación Marginal de Los Pelambres y el desarrollo de Centinela?

Continuamos los estudios y la tramitación de los permisos en Centinela y en Los Pelambres. No vamos a tomar ninguna decisión de inversión antes de fines del próximo año y ahí tenemos que reevaluar la coyuntura. Si es como la actual, probablemente vamos a tener que postergar las decisiones; si se ve mejor, podemos empezar a pensar en ejecutar los proyectos. Pero hoy no tenemos ningún apuro.

¿Considera que, como país, se ha tomado consciencia de la situación por la que está pasando la industria minera?

Creo que se ha tomado consciencia que el precio está bajo y que el ciclo de precios altos terminó y que no va a repuntar en el corto plazo. Más allá de eso, no veo, por ejemplo, una política de Estado para justamente darle una buena continuidad a la industria, con una visión de largo plazo.

Es ahora cuando tenemos que empezar a hacer las cosas bien para atraer a la inversión extranjera en el momento oportuno. La disponibilidad de fondos (para hacer proyectos cuando el escenario mejore) va a ser limitada, entonces es importante que se hagan acá y no en otro lado.

Cambio en presidencia ejecutiva de Antofagasta plc

Antofagasta plc anunció a principios de abril, en Londres, que Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, reemplaza a Diego Hernández como CEO de Antofagasta plc, al tiempo que mantiene también la presidencia de la compañía minera. El traspaso del cargo se efectuó de forma inmediata. Diego Hernández sigue vinculado al grupo como asesor del Directorio.

“Ha sido un privilegio haber liderado Antofagasta durante los últimos tres años y medio, apoyado por un equipo excelente durante tiempos difíciles. Ahora es el momento de entregarle las riendas a Iván, quien tiene la trayectoria necesaria para capitalizar el progreso que hemos logrado y, de esta forma, fortalecer al grupo y guiarlo hacia el futuro”, afirmó Diego Hernández.

 

Fuente: mch.cl
Imagen: www.thetimes.co.uk

Previous Post

Oro Blanco inicia due diligence con interesados por el 23% que posee indirectamente en SQM

Next Post

Peligra mayor proyecto minero de Copec por altos costos de operación

Next Post
Peligra mayor proyecto minero de Copec por altos costos de operación

Peligra mayor proyecto minero de Copec por altos costos de operación

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.