• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Revelan resultados preliminares de estudio sobre efectos de la altura en trabajadores mineros

16 de junio de 2016

Alta prevalencia de mala calidad del sueño y mayor riesgo de presentar Mal Agudo de Montaña (MAM) fueron las conclusiones preliminares más importantes que arrojó el estudio sobre “Efectos de la exposición intermitente a gran altitud sobre la salud de trabajadores de faenas mineras”, que dio a conocer la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

En una actividad realizada en el auditorio de Codelco en Santiago, se dieron a conocer los primeros resultados del primer año de este estudio, desarrollado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile -que se adjudicó la licitación de la Suseso- para evaluar los efectos de la exposición intermitente a gran altitud en la salud de trabajadores de faenas mineras.

Según detalló Helia Silva, jefa del proyecto de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, entre las principales conclusiones de este estudio de cinco años, que inició su trabajo en 2015 con el reclutamiento de trabajadores y la primera medición de su situación de salud, “los trabajadores expuestos a la altura geográfica en forma intermitente crónica sufren los mismos efectos que están documentados en la literatura, como alteración en la calidad del sueño, que se incrementa a medida que están expuestos a mayores niveles de altura geográfica”.

A lo anterior, la experta añadió que ellos “también están expuestos a sufrir mal agudo de montaña, enfermedad típica no sólo de los mineros sino que de todo aquel que se expone a esta condición patológica como andinistas, montañistas o turistas”.

Por su parte, el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, comentó que “los resultados de este estudio son preliminares, porque es de cinco años, pero ya se están arrojando algunas conclusiones que ratifican algunos conocimientos que teníamos, generando nuevos conocimientos sobre la sintomatología de trabajar en altura”.

En esta línea, la autoridad adelantó que lo que viene ahora es “continuar el seguimiento de estos trabajadores e ir sacando más conclusiones con una exposición más prolongada a los efectos de la altura”, añadió.

Detalles de la muestra

El estudio consideró una muestra compuesta por 499 trabajadores mineros menores de 50 años, con contrato permanente y una trayectoria laboral entre dos y 20 años en turnos de mineras, categoría A.

En la medición participaron trabajadores de mineras expuestas a alturas entre los 2.400 msnm y 3.900 msnm, y que pertenecen a las compañías Quebrada Blanca, Collahuasi, Andina, Escondida, Mantoverde y Centinela.

Previous Post

Taller realizado en Chile impulsa el desarrollo sustentable de la pequeña y mediana minería

Next Post

Mineras chilenas aumentan el consumo de agua en un 19% durante 2015

Next Post
Mineras chilenas aumentan el consumo de agua en un 19% durante 2015

Mineras chilenas aumentan el consumo de agua en un 19% durante 2015

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.