• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Llega a Chile avalancha de compañías extranjeras que buscan explotar litio

1 de agosto de 2016

El mineral ha quintuplicado su valor desde 2010, lo que explica el interés de firmas chinas, norteamericanas, australianas y de muchas otras nacionalidades.

Una piedrecita causa un enorme revuelo en el mundo y en Chile. Por unos guijarritos blancuzcos, muy ligeros y dúctiles, escasos en el mundo pero abundantes en los salares del norte de Chile, han venido decenas de delegaciones de empresas extranjeras a tocar las puertas de Codelco, Enami, Corfo y el Ministerio de Minería. El litio -«piedrecita» en griego- es hoy por hoy el rockstar de los minerales en el mundo: se usa en los tablets y smartphones ; para almacenar energía de centrales solares; en esmaltes y lubricantes; en medicina -por ejemplo, como antidepresivo-, y como batería de autos eléctricos. Mientras todos los commodities caen, el mineral repunta con energía, quintuplicando sus precios en el mercado en los últimos años.

En 2010, una tonelada se transaba en US$ 4 mil y en 2015, en US$ 12 mil, según información de la industria. «Hoy vemos precios spot sobre los US$ 20 mil por tonelada», explica Cristóbal García-Huidobro, CEO de Minera Salar Blanco, que tiene proyectos en el Salar de Maricunga. Pero, agrega, «al no ser un mercado muy profundo como el de otros commodities, la mayor parte de la producción se transa a través de contratos privados de largo plazo, en los que los precios son un poco menores».

La demanda anual por este mineral en el mundo crece entre 8% y 10%, lo que implica agregar cada año 2.500 toneladas, dicen en SQM. Y si bien hay litio en Estados Unidos, Argentina, Serbia, Canadá y otras partes del mundo, Chile tiene las segundas reservas más grandes del orbe tras Bolivia, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, y un recurso de muy alta calidad, en especial en el Salar de Atacama.

Y allí se da una batalla feroz entre las dos productoras más grandes, la estadounidense Rockwood y la chilena SQM. Pero hay otras compañías esperando entrar. A Chile han llegado varios grupos chinos, como Tianqi y Ganfeng, dado que el gigante asiático compra el 40% del litio del mundo y requiere más. También el país está en el radar de otros actores, como la tercera firma del mercado, FMC, que aspira a crecer en producción.

Pero el interés por esta «piedrecita» trasciende a los grandes productores. Han tenido reuniones en el Ministerio de Minería, particularmente con el subsecretario Ignacio Moreno, actores tan diversos como la firma internacional de ingeniería Worley Parson; los fabricantes de acero Posco; el equipo económico de la embajada de Francia, o los representantes de uno de los mayores fondos soberanos del mundo: Abu Dhabi Investment Authority.

También hay capitalistas locales interesados en desarrollar el litio, como Minera Salar Blanco, del empresario salmonero Martín Borda, que se acaban de asociar con la australiana Lithium Power para extraer el mineral en el Salar de Maricunga.

«Permanentemente contamos con empresas chilenas y extranjeras interesadas en el negocio del litio que se acercan al Ministerio de Minería, donde las orientamos, explicando el régimen y los principios que inspiran las decisiones políticas basadas en el informe final de la Comisión del Litio: valor agregado en la producción, sustentabilidad mirando a los salares en su conjunto, y valor compartido con las comunidades», explica al respecto la titular de esa cartera, Aurora Williams.

Pero el interés de las firmas chinas ha despertado suspicacias en el sector privado, aunque bastante menos en el sector público. Y es que China concentraría tanto la oferta como la demanda del litio a futuro y con ello podría manejar el precio. «Ninguna autoridad del mundo tiene poder para regular esto», alerta un conocedor del tema.

500 mil vehículos al año prevé fabricar la compañía de automóviles eléctricos Tesla, fundada por Elon Musk, en su «Gigafactory» en Nevada. El complejo industrial empezó este viernes a operar. Los autos eléctricos de Tesla usan baterías de litio y por esa razón este mineral ha aumentado su valor.

Fuente: EyN

Previous Post

Óscar Landerretche: «Es muy bueno que el Gobierno esté preocupado de Codelco, porque está pasando por una situación que amerita la preocupación»

Next Post

Ocupación en la minería baja 8% en mayo respecto de igual mes de 2015

Next Post
Ocupación en la minería baja 8% en mayo respecto de igual mes de 2015

Ocupación en la minería baja 8% en mayo respecto de igual mes de 2015

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.