• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Trabajadores de Chuquicamata ganan el doble que sus pares de la división más productiva

21 de noviembre de 2016

Diferencias radicales existen entre las divisiones de Codelco. Reflejo de eso es que en promedio, un trabajador antiguo de Chuquicamata percibe hoy $6.469.250 mensuales, mientras que un minero de la misma condición en El Teniente recibe $3.875.000. Las cifras consideran remuneraciones líquidas de $3.400.000 en promedio en el primer caso, y de $1.365.000 en el segundo, y el resto corresponde a beneficios sociales y de salud, entre otros.

Lo paradójico es que la división de la VI Región es por lejos la más productiva y de menores costos, mientras que la operación de Antofagasta muestra una productividad 28% inferior al promedio de la estatal. En la misma línea, Chuquicamata produjo 309 mil toneladas de cobre fino en 2015, mientras que El Teniente produjo 471 mil toneladas el mismo año.

Así lo demuestran datos a los que accedió “El Mercurio”, los que señalan que Chuquicamata es la división más costosa hoy para la estatal. Y no solo los trabajadores antiguos le cuestan a la empresa ese monto, sino que los trabajadores nuevos -denominados “los precarios”- perciben en promedio $5.038.000 al mes (con un sueldo líquido de 2.300.000), y los que recién están comenzando a trabajar suman $4.179.250 (líquido de 2.125.000).

En El Teniente el panorama es radicalmente distinto, y si bien los antiguos ganan la mitad que sus pares en la división del norte, los nuevos perciben entre remuneraciones y beneficios un total promedio de $3.548.000 (con un sueldo líquido de 1.365.000, igual a los antiguos).

El caso de Salvador, la división menos rentable para Codelco, también da que hablar. Los trabajadores allí perciben en promedio $4.515.331 al mes (con un líquido de $1.213.815), mientras que los nuevos, $3.290.088 (sueldo líquido de $921.919). Fuentes comentan que los mayores sueldos en las divisiones del norte tienen que ver, en parte, con la asignación por zonas -es decir, mejores beneficios por la ubicación de la operación-, pero también refleja un problema importante en la gestión de recursos humanos de la compañía.

Disímiles costos de convenios colectivos

No es nuevo para nadie que en Codelco se acabaron las “vacas gordas”, y como ha señalado una y otra vez el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, “no hay ni un puto peso”. De ahí que reconocidos académicos, como Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, han llamado públicamente a detener los altos costos que significa Chuquicamata para Codelco, pidiendo al gobierno no capitalizar la empresa si no se hacen promesas de valor en esa división.

En los próximos meses, Codelco deberá enfrentar una negociación colectiva con Chuquicamata, y promete ser una sumamente difícil para la actual administración, porque involucra a cerca del 80% de los trabajadores de esa división, pero difícilmente podrán lograr los beneficios antes alcanzados. La última negociación fue en diciembre de 2012 (ver infografía), y en total cada trabajador alcanzó un monto de $19.800.000 entre bonos y préstamos, lo que se traduce en un costo anual para Codelco cercano a US$ 500 millones.

En tanto, en el caso de El Teniente hubo negociaciones tanto en diciembre de 2013 como en enero y febrero de 2014, y el monto más alto entre bonos y préstamos alcanzó los $21 millones. Sin embargo, según la información a la que accedió “El Mercurio”, estos convenios colectivos le cuestan anualmente a la empresa cerca de US$ 245 millones, lo que equivale a la mitad de Chuquicamata. Por último, en el caso de Salvador hubo dos negociaciones este año, y en ambas se alcanzaron montos totales aproximadamente de $2,5 millones, sin reajuste, pero con una vigencia de menos tiempo que los casos anteriores. Esto le cuesta anualmente a la cuprera unos US$ 80 millones, y se estima que las próximas negociaciones en las distintas divisiones irán más en esta línea, acorde a los problemas financieros de la estatal.

Fuente: El Mercurio

Previous Post

Geólogo de El Teniente es premiado en Londres por investigación sobre hidrofracturamiento de rocas

Next Post

Minería modera caída en tercer trimestre, pero construcción anota primera baja en dos años

Next Post
Minería modera caída en tercer trimestre, pero construcción anota primera baja en dos años

Minería modera caída en tercer trimestre, pero construcción anota primera baja en dos años

Comments 1

  1. joel says:
    4 años ago

    solo hablan del costo a codelco pero no hablan del costo de la vida aca en calama es 1000 veces mas caro k vivir en rancagua o sus alrededores esto es paa solo movimiento politico y de la aminstracion de codelco para aserse victas y colocar al resto de la gente en contra de los mineros los cuales cambiamos calidad de vida por dinero eso no le ven los demas y las noticias no lo dicen pwro estos señores k estan en santiago aentados cagados de la risa sin tener k levantarse a las 3:30 am con temperaturas k estan por devajo de los 10 grados bajo 0 ellos ganan un dineral pork no se bajan el sueldo ellos asi como las cagas de.politicos zanganos k tenemos a esos weone me gustaria verlos trabajando asi al interperie

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.