Para quienes miran la industria minera desde afuera, es común asimilar al sector con un rubro masculino. De hecho, aunque ha crecido, la participación de la mujer en la minería en Chile sigue estando muy por debajo del promedio de otros países mineros: según el último estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026”, del Consejo de Competencias Mineras, la presencia femenina representa el 7,9% de la dotación, porcentaje que pese a ser el más alto desde que se realiza este informe, está distante del que exhiben Canadá, con cerca de un 20%, y Australia, con un 13%.
Al respecto, Women in Mining Chile cree que la presencia de la mujer en los niveles directivos no es relevante aún. “Codelco, por ejemplo, sumó en su Directorio (bajo la anterior Administración) por fuerza política a Laura Albornoz, quien hizo grandes esfuerzos por movilizar la causa de la inclusión laboral femenina, promoviendo la certificación de la Norma 3262. Sin embargo, al perderse la voluntad política por el cambio de gobierno, ella sale y no entra otra”, sostiene la presidenta de la agrupación, Claudia Monreal.
La estatal ha declarado como un pilar estratégico la diversidad de género, alcanzando las mujeres un 9,5% de su dotación propia (en 2017) y un 25% en directorios de filiales y coligadas. No obstante, en el organigrama principal de la Corporación (vicepresidencias y gerencias divisionales) no figura mujer alguna.
Con todo, ello no significa que la inclusión no se esté dando en puestos de decisión escalones más abajo. En efecto, desde Codelco catastraron más de 20 ejecutivas en cargos importantes, varios de ellos tradicionalmente ocupados por hombres.
Fuente: Latinominería