Codelco dio a conocer sus resultados al tercer trimestre, destacando la generación de excedentes por US$1.418 millones, cifra que se explica por el precio del cobre y el molibdeno. Esto permitió mitigar parcialmente el impacto negativo que tuvieron factores como el mayor precio de los insumos (energía, petróleo y compra de ácido sulfúrico para algunos procesos), el menor tipo de cambio y el gasto vinculado a las negociaciones colectivas. Así lo señaló el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, en compañía de autoridades de la compañía.
La estatal logró en similar lapso una producción propia superior al 1,2 millón de toneladas de cobre fino, que al adicionarse lo correspondiente a su participación en Anglo American Sur y El Abra, redunda en un volumen de casi 1,3 millón de toneladas.
La producción de Codelco presentó una disminución de 56.000 toneladas de cobre fino, debido a una caída de un 5% en la ley de mineral respecto al mismo período del año anterior, la que fue compensada parcialmente por una mayor recuperación de metal rojo.
Aumento de costos
Los costos directos (C1) de la estatal presentaron en el tercer trimestre un aumento de 5%, llegando a 138,9 c/lb, debido a un menor tipo de cambio y el mayor precio de insumos. Sin embargo, dicha cifra contrasta con los 146,8 c/lb en similar periodo de la industria minera nacional, sin considerar a la estatal.
También se registró un aumento del 7% del costo neto a cátodo (C3), a 225,8 c/lb en julio-septiembre, lo que -se dijo- obedece a efecto de las negociaciones colectivas que se han desarrollado este año, para 9.000 trabajadores por 36 meses; y el mayor precio de los insumos.
Avance de proyectos estructurales
Durante la entrega de los resultados, se abordó el avance que presentan los proyectos estructurales que lleva a cabo la minera, destacando el caso de Chuquicamata Subterránea, que presenta un avance total de 68,9%; que se refleja por ejemplo en que a septiembre se han construido 123 kilómetros de túneles, de un total de 142 km, estimándose que el primer hundimiento podría producirse a mediados de 2019.
En tanto, Traspaso Andina inició la excavación del chancado secundario, mientras continúan las obras civiles del chancado primario y el montaje en túnel de la correa Haulage III, con un avance total de 60,5%.
En el caso de El Teniente, se iniciaron las obras tempranas de los proyectos Andesita y Diamante, y se autorizó la ejecución del proyecto Andes Norte del Nuevo Nivel Mina, registrándose un avance total de 47,7%.
Por otra parte, el desarrollo de la planta desalinizadora para el Distrito Norte continúa su proceso de licitación, estimándose que en los primeros meses de 2019 se tendría seleccionada a la compañía.
Fuente: Latinominería