• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Conferencia internacional de geología en Chile apunta a dar mayor eficiencia a la exploración minera

10 de octubre de 2019

Chile está albergando por primera vez la conferencia anual de la Sociedad de Geólogos Económicos (SEG por sus siglas en inglés), que tiene su base en Estados Unidos, pero que reúne a especialistas de todo el globo, en torno a los principales retos y avances de la disciplina.

El geólogo José Perelló, presidente de la conferencia y el programa técnico, explica que la SEG “tiene una reunión anual que se hace normalmente un año en Estados Unidos y otro en una localidad internacional, fuera del país norteamericano, para justamente reconocer el ámbito internacional de la membresía”.

El profesional, que se desempeña en Antofagasta Minerals, detalla que “el congreso que organizamos es a nivel sudamericano. Hay trabajos que incluyen desde las Guayanas, hasta la Patagonia, desde Salvador de Bahía, hasta Lima y Santiago, etc. La idea es contar con toda la metalogenia del continente. Estamos viendo temas de cobre, depósitos polimetálicos, que incluyen más de un commodity, junto con metalogenia de oro”, haciendo hincapié en que este año “el énfasis que le quisimos dar fue justamente de geología aplicada, que nos sirva a los mineros, a los exploradores para ser más costo efectivos en nuestra exploración, para poder definir mejor modelos de exploración, de depósitos que nos permitan ser más eficientes en nuestra exploración”.

Apoyo a la búsqueda

Es así como durante los tres días que dura la conferencia, que finaliza este jueves 10, se exponen “trabajos de depósitos conocidos, que están siendo estudiados. Estos depósitos conocidos nos permiten generar modelos de cómo se forman estos depósitos en Chile, Argentina, Colombia, en Brasil, en las Guayanas”, señala José Perelló.

El profesional hace hincapié en que “esos modelos nos permiten ir a buscar más recursos, nuevos yacimientos que se puedan parecer a los conocidos. Los tomamos como modelos, los entendemos bien, y una vez que logramos comprender este tipo de depósitos, entonces podemos ir a buscar nuevas Escondidas, Chuquicamatas o Centinelas”.

De esta forma, tanto el diálogo entre los geólogos participantes, como con la academia, «que son los profesores, los estudiantes que se dedican a investigar aspectos muy especiales de cómo ser forman los depósitos de minerales, todo ese diálogo e interacción nos sirve para justamente ser más eficientes, y a buscar nuevas cosas donde no se han encontrado”, resalta.

Fuente: MCH

Previous Post

Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, usará 100% energía renovable

Next Post

Activan los rediseños en Mantenimiento, Servicios y Suministros de Chuquicamata

Next Post
Activan los rediseños en Mantenimiento, Servicios y Suministros de Chuquicamata

Activan los rediseños en Mantenimiento, Servicios y Suministros de Chuquicamata

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.