El Banco Central dio a conocer el Informe de Percepciones de Negocios, correspondiente al mes de febrero, que resume las opiniones recogidas por economistas de la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Política Monetaria en entrevistas con la administración de alrededor de 100 empresas a lo largo del país, realizadas entre el 6 de enero y el 24 de enero de 2020.
El reporte destaca que la generalidad de los entrevistados destaca un alto nivel de incertidumbre en las perspectivas para este año, más allá de que el impacto inmediato de la crisis social en el desempeño de los negocios fue dispar entre regiones y sectores económicos.
A ello se suma el que las perspectivas sobre el comportamiento de los negocios están marcadas por un alto grado de incertidumbre, siendo los rubros más afectados por la crisis los más pesimistas. La mayoría está expectante respecto de qué ocurrirá en marzo y abril, en especial por el temor a que resurjan los episodios de violencia, así como por los resultados del plebiscito constitucional y el avance de las distintas medidas anunciadas por la autoridad. Por Macrozona, las perspectivas para el Sur son más positivas que en el Centro y el Norte, asociadas al impulso del sector salmonero.
En este mismo sentido, y considerando la dificultad que plantea el actual escenario para realizar proyecciones, una fracción importante de los entrevistados ha decidido postergar sus inversiones. De todos modos, los grandes proyectos que ya están en ejecución en la minería, sector forestal y salmonero continúan sin grandes cambios.
Cautela por nuevas inversiones
El informe da cuenta que el panorama para los grandes proyectos mineros en carpeta no exhibe mayores cambios, en tanto que para las inversiones de menor envergadura o que aún no han comenzado a ejecutarse, algunos indican que su concreción será conforme evolucione la situación del país. Esto, más allá de que los disturbios ocurridos desde medianos de octubre prácticamente no alteraron la operación en las distintas faenas.
Por su lado, los temas ligados al medioambiente y a las comunidades indígenas siguen mencionándose entre las dificultades en la aprobación de diversas iniciativas.
Varios entrevistados que proveen servicios al rubro relatan una disminución de la demanda por parte de las mineras, incluso para las etapas iniciales de los proyectos. Esto último pone una nota de cautela sobre el desarrollo de nuevas inversiones. Además, se percibe preocupación de que la demanda de servicios siga debilitándose, en la medida que los mandantes ajusten costos en medio de la coyuntura actual.
En el informe se resalta que la carpeta de nuevas inversiones es bastante acotada y/o se ha detenido, enfatizándose que mientras no exista mayor claridad en algunas materias, principalmente respecto del tema constitucional y algunos proyectos en discusión que podrían afectar el costo de la mano de obra, es difícil que se pongan en marcha proyectos de gran magnitud.
Cabe indicar que varios de los entrevistados en el reporte del Banco Central hicieron mención a la modificación del proyecto Nueva Unión (Atacama), que implicará el atraso de estudios y obras, que se esperaba diera un mayor impulso a esa región.
Fuente: MCH