En el marco de los 90 años de historia del IIMCh, Juan Rayo, su presidente, dio a conocer su visión sobre el sector y los desafíos a trabajar. A continuación, su visión actual respecto a la industria:
El Instituto de Ingenieros Minas de Chile (IIMCh), acaba de cumplir 90 años de vida, durante la cual ha tenido miles de profesionales de carreras asociadas a la minería.
Durante sus 90 años los profesionales que la componen tuvieron que participar en grandes desafíos mineros como los siguientes:
– Aportar con una relevante producción de cobre para el esfuerzo bélico de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
– Impulsar al fuerte desarrollo de la mediana minería en la década del 60. (Plantas Regionales de ENAMI).
– Asumir responsabilidades relevantes en la gran minería del cobre tras la nacionalización en la década del 70.
– Apoyar el resurgimiento de la gran minería privada en las décadas del 80 y 90.
– Impulsar el desarrollo tecnológico propio en la época dorada del I+D minero chileno (Convertidor Teniente, curado ácido, tuberías larga distancia).
– Consolidar una triada virtuosa de empresas mineras (estatal, privada nacional y privada extranjera) que ha permitido potenciar a Chile como el mayor productor de cobre del mundo.
Nuestro Instituto tiene una excelente tradición y muy buenos socios participantes. Es un gran capital que la nueva administración que yo lidero debe mantener y acrecentar.
Sin desmedro de lo anterior, tras casi 6 meses de la nueva directiva hemos detectado situaciones que ameritan cambios trascendentales para una reactivación importante.
Los aspectos más relevantes a definir son:
– Ordenar la casa
En general, los procedimientos, manejos contables y financieros, banco de datos, etc., está bastante deteriorado. Hemos contratado a un ingeniero industrial que ordene lo necesario para tener una gestión moderna, efectiva y transparente (sobre todo en el manejo financiero).
– Volver a tener un rol protagónico
En una larga ronda con los máximos ejecutivos y autoridades de la minería se pudo constatar quejas por la falta de presencia del IIMCh, tanto en la contingencia minera (ataques de grupos anti-mineros) como en la mantención de una minería de empuje, tanto tecnológica como de gestión y legal. En el año en curso, hemos salido con posiciones fuertes y bien fundadas sobre 4 proyectos de ley o situaciones conflictivas para una o varias empresas mineras.
– Ampliar nuestra base social
Los ingenieros civiles de minas constituimos alrededor del 15% del universo de profesionales que aportan en el desarrollo minero nacional. Debemos encantar a más profesionales mineros para que nuestro Instituto logre tener una cobertura razonable de socios. La minería da empleo a más de 250.000 trabajadores, de ellos algo más del 10% son profesionales que aportan, en forma directa e indirecta para la minería. La meta que nos hemos planteado para el IIMCh es poder alcanzar una estructura societaria de al menos 3.000 profesionales, sobre todo jóvenes y emprendedores, que permitan mejorar nuestra minería y enaltecer nuestra profesión.
– Desarrollar eventos de marca mundial
Este año el IIMCh realizará, a fines de noviembre 2020, su 70 Convención, recordando que la del año pasado fue suspendida por la crisis social. En esta ocasión la Convención será de tipo virtual, sin visitas ni premiaciones, ni contacto social entre colegas.
Compensaremos la falta de contacto con el uso de un excelente software, sobre todo muy amistoso, que permita participar en 14 sesiones plenarias (exposiciones de grandes ejecutivos de la industria minera) y 86 charlas técnicas y de gestión (expuestas por reputados profesionales).
Asimismo, ya estamos partiendo con la organización del máximo evento mundial de la minería cuprífera, el Copper 2022. Que se realizará en Santiago en noviembre de 2022, y que está siendo liderado por el IIMCh con otras instituciones extranjeras.
Estamos seguros que ambos eventos serán muy exitosos.
– Reactivar nuestra responsabilidad con las futuras generaciones
Hemos realizado un catastro de todas las universidades que brindan las carreras de ingeniería civil de minas, civil metalúrgica y geología. A la fecha de hoy, existe un universo cercano a 4.500 estudiantes, empero en el año pasado sólo egresaron 310.
Estamos en plan de robustecer los contactos, sobre todo con las universidades regionales, este Presidente ha dictado ya 12 charlas sobre “Desafíos y Perspectivas de los Futuros Egresados de Carreras Afines a la Minería”.
La Comisión de Enseñanza está analizando los planes de estudios de la mayor parte de las universidades, en vías a apoyarlos mediante la revisión de su malla curricular y proponiendo cambios por modernización para tener una calidad de enseñanza suficiente para ser “Aceptados por el IIMCh como universidad que enseña minería a un nivel razonable”.
Finalmente, y, esto es algo que este Presidente valora mucho, estamos próximos a reiniciar los préstamos estudiantiles para los estudiantes de las carreras mineras que ya hayan cumplido más del 50% de sus estudios y que requieren apoyo económico para terminar. Las becas o préstamos retornables serán de medio sueldo mínimo, por 10 meses por año por 2 o 3 año. Esperamos aportes de la industria minera y sus proveedores para poder ofrecer y distribuir ojalá a 100 becas en total cada año.
– Apoyo a las Instituciones de control
El IIMCh se ha comprometido a apoyar al Ministerio y a SERNAGEOMIN en todas las actividades que ameriten aplicar una visión profesional independiente. En la actualidad tenemos el compromiso de evaluar la situación de los llamados “Ingenieros de Minas” (que no son ingenieros civiles de minas) y de revisar las Guías de Operación y Control para el Retratamiento de Relaves y Ripios.
– Defensa de la minería
El IIMCh siempre estará dispuesto a defender la buena minería. Nos hemos opuesto con fuerza a legislaciones absurdas como la “suspensión temporal de la minería por pandemia” o “el proyecto de glaciales en un esquema exagerado”.
Estamos proponiendo para que en el eventual futura constitución podamos defender la triada virtuosa de empresas mineras (estatales, privada nacional y privada extranjera). Gracias a dicho esquema hemos podido surgir como industria y como país.
En resumen, el IIMCh está lleno de energía tratando de mejorar el desempeño de nuestros profesionales y lograr que la minería siga desarrollándose como el motor de la economía del país.
Fuente: NME