• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Minería en Chile
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación
No Result
View All Result
Minería en Chile

Cochilco presentó estudio sobre productividad en la gran y mediana minería del cobre

28 de marzo de 2021

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el estudio “Productividad en la gran y mediana minería del cobre”.

En el marco de la actividad, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco señaló que este estudio es muy útil para la gran y mediana minería del cobre, ya que permite entender cómo el precio del cobre y las nuevas tecnologías afectan la productividad de las empresas.

“Este estudio entrega información clara sobre cuál es el camino que debe seguir la industria para ser sustentable en el tiempo. Este objetivo es fundamental ya que ello se traduce en más empleo, más desarrollo de proveedores, y al final bienestar para las familias del país”, enfatizó la autoridad.

Por su parte, Marco Riveros, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, señaló que una de las principales conclusiones que entrega este estudio es que siempre hay espacio para mejorar y colaborar en el desarrollo de la industria para que esta genere mejores estándares de calidad en todos sus procesos.

Creación de valor

El director de Estudios y Políticas Pública de Cochilco, Jorge Cantallopts, señaló que el origen de la creación de valor en la minería está relacionado con un aumento de la producción, una caída de los costos, mayor productividad y la capacidad de generar encadenamientos. “Y para eso la estrategia es la atracción de inversiones que está asociado a una estabilidad de las reglas, con una buena gobernanza para desarrollar investigación y desarrollo de proveedores”, precisó.

El profesional añadió que la caída de la ley de mineral se podría definir como una causa estructural en la disminución de la productividad, pero también hay variables exógenas económicas como el precio del cobre que influye en la optimización de cada yacimiento. “En los últimos años se ha visto una tendencia, cuando sube el precio del cobre baja la productividad física pero no necesariamente la económica., no significa que caiga la creación de valor”, señaló Cantallopts.

Por su parte, el analista de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco, Felipe Sánchez, entregó las principales conclusiones del estudio “Indicadores de productividad de la minería del cobre al año 2019”, que consideró una muestra del 96,6% de la producción nacional de cobre en dicho año.

El especialista destacó como uno de los resultados relevantes del estudio que la mediana minería presenta en general productividades laborales muy menores en relación con los indicadores de la gran minería. “Esto se explicaría por el grado de mecanización y automatización mayor en las operaciones de gran escala, y en el hecho de que las medianas empresas son, en términos generales, más intensivas en empleo que las grandes mineras”, explicó.

Fuente: MCH

Previous Post

Nuevo Nivel Mina y Rajo Inca concentran la mayor inversión 2021 de Codelco

Next Post

Exportaciones de Ingeniería caen un 44% en 2020, bordeando los US$40 millones

Next Post
Exportaciones de Ingeniería caen un 44% en 2020, bordeando los US$40 millones

Exportaciones de Ingeniería caen un 44% en 2020, bordeando los US$40 millones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Minería Chile es un medio de
Portales Regionales.

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Empresas
  • Nacional
  • Economía
  • Internacional
  • Política
  • Innovación

© 2018 Minería Chile. Todos los derechos reservados.