El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acaba de entregar su último reporte sobre las iniciativas aprobadas durante el primer semestre de 2021, período en el que fueron aceptados ambientalmente 250 proyectos, que equivalen a una inversión de US$ 8.101 millones. Si bien el número de iniciativas creció versus las 209 que tuvieron luz verde en 2020, el monto consolidado de inversión se redujo en 15%, ya que durante la primera mitad del ejercicio anterior se aprobaron desembolsos por US$ 9.519 millones.
“Esto significa un crecimiento del 20% en número de proyectos aprobados, relativos a la gestión del Servicio de Evaluación Ambiental.
En relación con la baja en montos de inversión, esto más bien responde a factores externos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en lo que depende de nuestra gestión, evaluamos mayor cantidad de proyectos”, explicó el director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher. En el detalle, los sectores productivos que más se están moviendo son energía, inmobiliario y minería. Respecto al primero, el salto es sustancial: si en 2020 hubo 64 obras aprobadas por US$ 2.045 millones, en el ejercicio actual la cifra creció a 109, totalizando US$ 3.450 millones. A su vez, entre los 10 proyectos más grandes, seis corresponden a iniciativas energéticas, específicamente a parques solares. En el otro extremo, y explicando gran parte del descenso en materia de inversión, figuran iniciativas del sector inmobiliario, que fueron las que más retrocedieron: estas registraron 22 proyectos menos y la inversión cayó US$ 1.378 millones en el rubro.
Esto implicó que el rubro pasara del primer al segundo lugar en monto. La industria minera fue la tercera área que concentró mayores desembolsos comprometidos. Si bien creció en cantidad de proyectos, llegando a 27 iniciativas, la inversión fue de US$ 1.747 millones, un 34% menos que en el ejercicio anterior. En este caso la gran mayoría de los recursos están asociados a iniciativas de la minera estatal Codelco. Con todo, desde el SEA explicaron que durante el semestre se rechazaron solo 13 proyectos, por U$ 193 mientras que la primera mitad de 2020 la cifra fue de seis proyectos por U$ 58 millones.
“Importante es señalar que esta administración ha promovido un no temprano a los proyectos, con ello, los proyectos deben ingresar bien técnicamente para asegurar el desarrollo sustentable y evitar una judicialización posterior”, añadió Brücher. En esta línea, desde el SEA dijeron que por la pandemia se detuvo más del 40% de los montos que se encontraban en evaluación, situación que se normalizó antes de que terminara 2020 y que provocó cambios al interior de la institución.
“La gran oportunidad para el SEA y la ciudadanía, y también lo que posibilitó avanzar en este alzamiento de proyectos, fue principalmente la posibilidad de adicionar nuevas metodologías a las ya existentes, como el proceso de Participación Ciudadana (PAC) a distancia, lo que nos permitió poner especial énfasis en las comunidades más aisladas y con menor acceso a internet y también logramos masificar la PAC en aquellos lugares con mejor conexión”, añadió Brücher.
Ingresos
El SEA a su vez detalló que entre enero y junio pasado ingresaron 596 proyectos al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, en distintos sectores productivos, con una inversión conjunta de US$ 36.778 millones. Mientras que el año anterior las cifras eran de 515 proyectos y una inversión de US$ 30.847 millones. Lo anterior implica un crecimiento del 16% en número de proyectos, y del 19% en inversión comprometida. En este aspecto, los rubros productivos que encabezan la lista son los mismos que las iniciativas aprobadas (energía, minería e inmobiliario), pero en el caso del primero, el liderazgo es tal que suma 334 iniciativas y concentra un 78% de los montos comprometidos (US$ 28 mil millones).