La propuesta liderada por el investigador de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Yunesky Masip, tiene entre sus objetivos formar la próxima generación de ingenieros y profesionales especializados en el sistema energético nacional.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informó recientemente la adjudicación de 31 proyectos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2021 (20 iniciativas del concurso regular y 11 del concurso temático). En este contexto, el proyecto del área temática de Cambio Climático: “Multidimensional study of the hydrogen value chain applications in the local industry”, liderado por el académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV, Yunesky Masip Macía, fue una de las iniciativas seleccionadas y recibirá un financiamiento de $450 millones para desarrollar un estudio multidimensional orientado a generar conocimiento sobre las aplicaciones vinculadas con la cadena de valor del hidrógeno en la industria local.
La iniciativa se sustenta en el potencial que nuestro país tiene en el ámbito de las energías renovables y que se ha consolidado dentro de la matriz energética nacional, gracias a cambios en las políticas públicas, leyes y regulaciones aplicadas en la última década, las que estuvieron orientadas a generar una solución para reducir el riesgo asociado a la disponibilidad de fuentes hidrológicas y la dependencia de combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural.
Sin embargo, toda esta normativa contribuyó a acelerar el cambio climático y resultó ser otra fuente de vulnerabilidad para el sistema de suministro energético chileno. En este sentido, la energía a partir del hidrógeno aparece como una solución prometedora, principalmente a partir del uso de energías renovables para lograr una economía de hidrógeno 100% renovable o verde, como se propuso en la reciente “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”.
Al respecto, Masip, quien es ingeniero mecánico y doctor en Ingeniería Industrial, argumentó que la propuesta se basa en los objetivos de descarbonización del país y los efectos que este asunto tiene sobre el cambio climático, siendo una de las contribuciones más importantes el análisis integral y multidimensional de la cadena de valor del hidrógeno verde.
“Estimamos que realizar un análisis completo de las diferentes etapas de la cadena de valor del hidrógeno verde, incluyendo opciones de metanización del hidrógeno producido – que incluso podría ser una actividad fundamental para algunas de las industrias del país – y otros portadores de hidrógeno como el amoniaco (NH3), son aspectos estratégicos para lograr un panorama inclusivo en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile”, explicó.
“Además, el proyecto nos permitiría aprovechar y convertir el uso de la celda de combustible en un equipo de Cogeneración (generador de electricidad y calor) para obtener mayores eficiencias según el proceso”, agregó.
“En el ámbito de la formación de capital humano especializado en tecnologías del hidrógeno, esperamos potenciar un intercambio colaborativo específico con instituciones alemanas del área. De esta manera, esperamos fortalecer el aprendizaje tanto de los estudiantes de pre y posgrado de la Universidad, como de los actores que toman decisiones y harán uso final de las tecnologías asociadas al hidrógeno en Chile. En esta línea, es importante mencionar que la originalidad y novedad de este proyecto radica en que cuenta con un enfoque multidimensional en toda la cadena del hidrógeno verde, exponiendo el valor de las diversas alternativas que se pueden explorar para Chile, generando capital humano avanzado multidisciplinario con caminos que convergen en metodologías aplicables a las industrias locales” destacó Yunesky Masip.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
En el proyecto “Multidimensional study of the hydrogen value chain applications in the local industry”, participarán los destacados investigadores PUCV: Dr. Marcelo Mena Carrasco (director Alterno); Dr. Ángel Rodríguez Soto (Investigador Principal); y el Ing. Roberto Carmona Campos (Profesional Técnico).
Por su parte, el equipo de trabajo USACH, estará integrado por el Dr. René Garrido Lazo (Investigador Principal); Dr. Daniel Osvaldo Serfini (Investigador Principal); y MSc. Ing. Pablo Rodríguez Machuca (Profesional Técnico).
Las instituciones colaboradoras nacionales del proyecto son: ENAP Refinerías Aconcagua S.A.; Grupo Polpaico B.S.A.; Puerto Ventanas S.A.; Empresa Portuaria Valparaíso (EPV); Seremi de Energía de la Región de Valparaíso; y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ in Chile).
Por último, el especialista e instituciones colaboradoras internacionales serán: Dr. Javier Valdés Lucas: Full Professor del Deggendorf Institute of Technology – Technologie Campus Freyung (THD); TZE (Technology Centre Energy) of University of Applied Sciences Landshut; y MicroPyros BioEnerTec GmbH (empresa de Alemania enfocada en procesos biotecnológicos para la transformación y almacenamiento de energía).